lunes, 9 de enero de 2017

Reflexión Final Película "Whiplash" (Ainhoa Navarro Espinosa)




¿Qué decir de la película “Whiplash”? Pues algo muy sencillo como que me ha encantado. Conseguí que mi familia la viese conmigo y entre todos estuvimos sacando bastantes conclusiones e incluso debates respecto la película. Una película en la que se refleja claramente el mundo tan duro que es el de la música, y no una música cualquiera, sino, una música donde una persona decide tocar un instrumento y meterse en ese mundo.


Ya no solo se refleja el mundo tan duro por el que tiene que pasar el protagonista para ser el mejor, sino la manera de enseñar del profesor del conservatorio (uno de los mejores que hay en el país) y por las situaciones que le hace pasar a Andrew.
Para mí, hubo muchas escenas de la película que me resultaban muy duras, ya que el profesor es muy duro y exigente, una forma de enseñar que es efectiva solo en aquellos alumnos que son fuertes, ya que esa manera de enseñar tiene hasta faltas de respeto. Es decir, es una forma de enseñar extremista ya que intenta sacar al máximo las aptitudes de los alumnos para que sean los mejores en ese ámbito.
Uno de los debates en casa fue si este método que sigue el profesor es bueno, y llegamos a la conclusión de que no es un buen método para una enseñanza inclusiva ya que desprestigia a aquellos alumnos que no son lo suficientemente fuertes para dar lo mejor de sí mismos por cualquier motivo, sin tener en cuenta el esfuerzo que han podido realizar para alcanzarlo.
Por ello, no fomenta para nada el aprendizaje cooperativo, ya que lo único que se puede observar en toda la película es la competitividad y la rivalidad que hay entre todos los alumnos para conseguir el puesto, sin ayudarse los unos a los otros. En estos casos, se centran en prepararse más uno mismo que ayudar al compañero para que puedan llegar al mismo objetivo.
Otra de las cosas que se puede apreciar claramente en la película, son las inteligencias múltiples de Howard Gardner. En este caso, el protagonista Andrew sobresale más en la inteligencia musical respecto a otras. Esto se puede ver en la escena donde el protagonista esta con su familia cenando, y los padres desprestigian lo que él hace como si no valiese para nada, sin embargo, lo que hace el hermano es mejor (que sobresale en otra inteligencia múltiple). Destacar, que esto es un aspecto muy importante para la educación, ya que nos podremos encontrar con niños que se le den mejor unas cosas que otras, y no deberíamos intentar que sobresalga en todas, sino que aquella en la que sobresalga, trabajarla más.

Quiero destacar que cuando estábamos viendo la película, yo iba relacionando cada cosa que me llamaba la atención con algunas de las teorías que hemos visto en clase. Es decir, en esta película se puede apreciar cómo está presente la teoría genética de Piaget, ya que Andrew ha tenido que ir pasando por diferentes etapas para poder construir la persona que es, buena en lo suyo. Así, ha tenido que hacer una interacción con personas y objetos para ser el mejor batería y poder llegar a donde él quiera.
Otra de las teorías que puede observar a lo largo de esta película, fue la teoría sociocultural de Vygostsky, ya que, en mi opinión, hay una interacción social que le permiten al protagonista tener experiencias sociales diferentes. De esta forma, mediante las experiencias sociales diferentes, Andrew consigue superarse a sí mismo y poder llegar a ser el mejor batería, soportando las humillaciones y el trato que le hace el profesor. Además, el protagonista pudo observar también como el profesor trataba a otros compañeros, e intentar mejorar en esos aspectos.
Quiero destacar, que una de las teorías que está siempre presente a lo largo de la película es la de la interdependencia social de David y Roger Johnson, ya que se aprecia como esta interdependencia social es negativa, lo que lleva a una competición entre todos los alumnos del conservatorio. En mi opinión, está claro que esta interdependencia la provoca el profesor por su manera de enseñar, lo que lleva a que entre los alumnos haya una rivalidad por conseguir un puesto, en vez de ser compañeros y ayudarse los unos a los otros.
Por último, otra de las teorías que iba viendo mientras visualizaba la película con mi familia, es la teoría del aprendizaje conductual de Skinner.
El aprendizaje conductual de Skinner lo vemos a lo largo de toda la película, ya que el protagonista va teniendo un aprendizaje, desde mi punto de vista, por castigo. Es decir, el profesor deja a Andrew fuera de la titularidad cuando este comete algún error, lo que hace que este tenga un aprendizaje para que vuelva a conseguir ser titular a la batería. Podemos decir, que Andrew recibe un estímulo, y ante ese estímulo ofrece una respuesta. O también lo podemos ver, como un aprendizaje por refuerzo positivo, ya que, si el profesor le quitaba la titularidad y Andrew volvía a realizar bien las cosas porque ha estado practicando y teniendo un aprendizaje, este volvía a darle la titularidad, por lo que podemos ver como aprendizaje conductual por refuerzo positivo. Aunque, en mi opinión, predomina el aprendizaje por castigo que el positivo, porque si Andrew no hacía bien las cosas, el profesor le “castigaba”.
Por último, quiero destacar que no se ve claro si el protagonista de la película presenta algún tipo de necesidad. Lo que si se ve claro es que Andrew tiene mucho potencial para sobresalir en la inteligencia musical, lo que le lleva a ser el mejor, aunque como dice el título de la película, también tiene obsesión, lo que le lleva a tener problemas de socialización e incluso a no importante hacerse sangre en las manos para conseguir su meta.
Resultado de imagen de citas whiplash

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.
 
ENSEÑANDO Y APRENDIENDO JUNTOS. Copyright © 2012 Design by Ipietoon Blogger Template